Ir al contenido principal

El Futuro de la Administración Parte II


En el artículo “El futuro de la administración parte I" hice la pregunta ¿Por qué estudias o estudiaste administración? No es difícil para los que cursan o hemos cursado la carrera de administración respondernos el por qué nos decidimos a estudiar administración y cuáles fueron las motivaciones que nos llevaron a terminar la carrera. Siendo la administración una de las carreras tan importantes en el ámbito de las Ciencias Empresariales, es importante reflexionar sobre esto para reafirmar nuestra identidad profesional.

Por ese motivo, te hago la siguiente lista:
  • Si decidiste por administración porque pensaste que solo se trataba de leer y no entraba mucha matemáticas, te aseguro que tendrás que volverte un nivel intermedio de matemáticas a la fuerza, las vas a llevar 7 ciclos seguidos. Ten en cuenta que algunos que optaron por economía tuvieron un cálido recibimiento por econometría que los dejó zombies ojerosos. El estudio de la matemática es una de las bases fundamentales para las ciencias empresariales y base imprescindible para el quehacer empresarial en todos sus aspectos.
  • Si decidiste por administración porque te quieres volver un empresario exitoso, te aseguro que es muy difícil que un recién egresado de administración tenga su propia empresa y es muy probable que un buen porcentaje de egresados y titulados no tengan al menos un emprendimiento informal en marcha.Al contrario de lo que piensas, la administración te da el conocimiento científico-técnico para ser exitoso dentro de una empresa ya constituida. Pero ese éxito no llegará de la nada, dependerá de cuento desarrolles cada una de las capacidades que la carrera va sembrando en ti; como el deportista se prepara con una dieta y entrenamiento riguroso así tendrás que exigirte al máximo para prepararte y no solo aprender ¡dominar! todo lo que aprendas. Seguro te preguntarás ¿Por qué dices que no puedo tener mi empresa? Yo no dije que no puedas tener, solo analiza estos dos puntos:
  1. La carrera de administración está orientada a la práctica gerencial y no al emprendimiento, esto en todas las universidades peruanas.
  2. Para abrir una empresa no es requisito imprescindible tener estudios profesionales. Hay pequeñas empresas con buen flujo de capital que fueron constituidas por personas que ni primaria completa lograron, pero con buen tacto para negociar ¿Por qué? Porque básicamente una empresa opera con liquidez, osea, invirtiendo dinero para su funcionamiento, eso quiere decir que tienes que aprender a invertir y buscar de dónde sacar para invertir; sin embargo, en la práctica, los recursos invertidos se han obtenido con financiamiento interno y externo, en lo que el negociante desarrolló habilidades empíricas para manejar activos que le permitan sostener su empresa. En pocas palabras, tendrás que ahorrar y ser bueno en captar financiamiento si quieres realmente cumplir tu sueño de empresario.
  • ¿Entraste a la administración porque ya tienes un empresa funcionando y quieres ser muy bueno administrándola? No es un pensamiento equivocado, pero si lo tuyo es ser negociante y no te logras adaptar al carácter multidisciplinario de la administración (entiéndase por todas las áreas en las que eres instruido), te aseguro que te aburrirás tan pronto que querrás quedarte sentado en la caja de tu negocio propio. La práctica de la administración o la gerencia es instintiva, por lo que es imprescindible el proceso de aprendizaje de capacidades sólidas para la toma de decisiones, que es fundamental en las funciones del administrador (planificar, organizar, dirigir y controlar); si tan solo se tuvo una sola motivación se puede caer en “flojera absoluta” cuando no se deseaba tantos conocimientos y solo se deseaba un simple conocimiento específico, todo negociante quieres las cosas sencillas y rápidas que hasta saltar el saltar el planeamiento estratégico le es mejor opción que aprovecharlo.
  • Si administración fue la opción que te pusieron tus padres, déjame decirte que aunque seas forzado a estudiar, esta carrera puede que te guste al final o te gusten los conocimientos que irás adquiriendo. La carrera de administración tiene el carácter de ser dinámica, lo cual es ventaja provechosa ya que no es aburrida.
  • Por último, si te interesó entrar a la administración porque eres alguien que te automotivas leyendo sobre economía, política, marketing, autores que hablan sobre libertad financiera, liderazgo, quizás hasta te desgastas leyendo sobre los mercados de valores por curiosidad así no entiendas nada, que te aburre leer una novela pero te sientas con café cerca para leer sobre historia de la economía y tienes una curiosidad innata por saber sobre finanzas, recursos humanos, logística, exportación e importación y no te aburres para nada leyendo sobre política cuando se trata de algo que afecte a la PEA, que alguna vez hiciste una declaración en SUNAT y te sumaste a la lista de curiosos que tiene su libreta de notas anotando sus gastos e ingresos, y puedo citar una larga lista más, entonces ¡Lo tuyo es la empresa! Seguro dirás ¿Un ciudadano normal no hace eso? Te aseguro que un ingeniero de sistemas se aburre leyendo sobre economía, un profesor de literatura rápidamente cambia de Adam Smith a Shakespeare, Lorca o García Marques y una persona que ya tiene un negocio propio y una idea equivocada de la administración espontáneamente puede llegar a dejar la carrera porque de buenas a primeras el plan de estudios universitario no le ofrecerá lo que por ilusión pensaba que recibiría.

ENTONCES ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

Desde la perspectiva de un egresado, la administración es poder aplicar las matemáticas a la práctica financiera de la empresa, te adiestra para ejercer la gerencia de todas las áreas o niveles jerárquicos de cualquier organización, sea esta con actividad económica o fines sociales, propone habilidades que te permitan planificar el financiamiento de la empresa pero con la finalidad de que puedas dirigir/controlar la liquidez y productividad de la misma, es de carácter multidisciplinario porque la empresa tienen muchas áreas y gerenciar (administrar) implica conocerlas todas, es instintiva porque el gerente al tener bases sólidas en todos los aspectos del funcionamiento de la empresa desarrolla capacidades deductivas para tomar las mejores decisiones frente a la incertidumbre y el riesgo; y, es dinámica, sí, dinámica, porque la empresa se desarrolla en el ambiente externo e interno: en la sociedad, la cual por naturaleza cambia con el tiempo, teniendo que estos cambios mantienen despierto al gerente curioso, muchos de los cambios que suceden son interesantes y traen consigo oportunidades; dentro de la misma empresa, dónde se dan cambios e interactúan talentos con muchas habilidades que hacen posible la empresa, generándose relaciones entre grupos y subgrupos que enriquecen las organizaciones, lo cual nos trae fortalezas.

En resumen, la administración te enseña a planificar, organizar, dirigir y controlar la empresa o todo tipo de organizaciones que puedas formar parte. El conocimiento científico que obtienes te dará ventajas que te ayudarán en la toma de decisiones respecto al ambiente externo e interno donde se desarrollan las organizaciones. Utilizarás un instrumento muy común en la práctica administrativa, "la FODA", para hacer un análisis cuidadoso y crear estrategias que mantendrán competitiva no solo a tu empresa, también a ti mismo. Ninguna organización exitosa llegará al éxito sin un correcto planeamiento e investigación.

Si ya estás dentro de la carrera, no te agobies, la ventaja del carácter multidisciplinario de la administración es que te puedes especializar en alguna de sus áreas. Solo debes ser sincero contigo mismo y descubrir el área que más te motive. Pero esto, no termina aquí… Continuará

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UIT 2019

En el Perú, según el Código Tributario, la Unidad Impositiva Tributaria o UIT es un valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias, entre otros. Por Decreto Supremo 298-2018-EF, el valor del UIT este 2019 será de S/4,200.00 Si te gustó el artículo, déjanos tu comentario y compártelo en tus redes sociales favoritas ¡Muchas gracias!

El Modelo de Boston Consulting Group o Modelo BCG

La gerencia tiene herramientas analíticas para clasificar sus negocios o productos en función a su potencial de generar utilidades, los que son proporcionados por los modelos de portafolio de productos. Entre estos modelos está el conocido “Modelo BCG o Modelo de Boston Consulting Group. El modelo BCG es conocido como matriz de crecimiento-participación. Según el portal web http://www.matrizbcg.com/ , se define al modelo BCG como: “ Matriz BCG  o la  matriz de crecimiento – participación  es una metodología gráfica que se emplea en el análisis de la cartera de negocios de una empresa y fue desarrollada por el  Boston Consulting Group  en la década de los 70’s y fue publicada por el presidente de dicha empresa, Bruce D. Henderson, en el año de 1973”   “Esta herramienta consiste en realizar un análisis estratégico del portafolio de la compañía en base a dos factores, la tasa de crecimiento de mercado y la participación de mercado. Deb...

LA FIDUCIARIA Y FIDEICOMISOS

Siendo un tipo de empresa de bastante popularidad en otros países y con cierto grado de crecimiento en el Perú, figura no muy conocida pero regulada por la SBS, en este artículo haré un breve resumen sobre este tipo de empresas del sistema financiero, qué son, en qué consisten y cuáles son las registradas en el SBS. ¿QUÉ ES UNA FIDUCIARIA? Las fiduciarias son aquellas entidades de carácter financiero encargadas de la administración de los fideicomisos de sus usuarios. Paulo Comitre, gerente general de La Fiduciaria, explicó que el fideicomiso es una figura jurídica, en la que el fideicomitente (persona o empresa) transfiere un bien de su propiedad a un fiduciario (entidad que administrará el activo), a fin de beneficiar a un fideicomisario. Estos contratos son utilizados principalmente por las empresas, pero también por personas naturales 1 ¿QUÉ ES UN FIDEICOMISO? La Fiduciaria, entidad administradora de fideicomisos, en su página web nos dice “ El fideicomiso es...