Ir al contenido principal

Planea corto, ejecuta rápido y supervisa siempre



Las dificultades de los emprendedores o de los que van a desarrollar una idea de negocio son la incertidumbre y el riesgo. Ningún emprendedor está preparado para desarrollar la habilidad de asimilarlos positivamente, es lo que en administración general y planeamiento estratégico conocemos por habilidad para convertir las debilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades, técnicamente hablando no están preparados para realizarse un FODA que les permita hacer frente a la incertidumbre y el riesgo de iniciar en los negocios o innovar dentro de una organización ya existente. Por eso es sumamente importante el título, y aquí les doy un alcance.

La esencia de la administración y propia de la gerencia son la planificación, organización, ejecución y control. Quien ha decidido emprender sin tener estos conocimientos igual los aplica, la diferencia está en que mientras el administrador trata de llevar un registro de sus aciertos y errores, el emprendedor decide en base a su experiencia y desarrolla sus ideas mentalmente. Ambos son válidos.

El gerente sabe que es un emprendedor, también sabe que mucha de sus decisiones se basarán en su afinado instinto, desarrolla en el mismo campo de los ensayos e intentos, al igual que el emprendedor sin un solo conocimiento científico de la administración.

Si eres un emprendedor, tú sabes que las corazonadas son un fuerte impulso a seguir trabajando y te llenas de confianza para sacar provecho de tu idea de negocio, haciendo valer en muchos de los casos tu experiencia.

Pero, ninguno de los dos está libre de la incertidumbre y el riesgo, el gerente es un emprendedor y el emprendedor es un gerente. Por eso su instinto debe ser instruido en un punto muy importante: planea corto, ejecuta rápido y supervisa siempre.

PLANEA CORTO

Algunas personas se toman demasiado tiempo planificando, no importa si lo hacen con la ciencia de la administración o en la mente, esta tarea no debe tomarte mucho tiempo porque empezarás a dudar del posible éxito de tus planes sin haber iniciado.

Planifica tu idea, anota cómo será el proceso para la obtención de tu producto o el servicio que brindarás a tus consumidores, cuánto de presupuesto necesitarás para iniciarte procurando no exagerar y si buscas financiamiento que tus compromisos no superen tus ingresos iniciales (recuerda que estás empezando y no es lo mismo el primer día en el negocio que 2 años), realiza prototipos o ensayos de tus productos antes de entrar al mercado; sin embargo, no dejes en lápiz y papel o en tu mente tus ideas por mucho tiempo, esto no debe tomarte más de lo que va tomarte lograr tu inicio.

Recuerda, si porque dudas o no te sientes seguro dejas pasar el tiempo, esto no lo vas a superar y seguirá empeorando, mientras tanto a otro emprendedor puede ocurrirle tu idea y llevarla al mercado con éxito. Para superar el miedo y la incertidumbre, el tiempo y el dinero no son aliados, lo mejor es demorar muy poco planeando y ejecutar.

EJECUTA RÁPIDO

Aquí te pido que reflexiones. Cuando digo ejecuta rápido no quiero decir que si hoy piensas tu idea de negocio mañana debes tenerlo listo para tus consumidores. Lo que trato de decirte es que en primera ya te tomaste la paciencia de planificar por lo que es tiempo de ejecutar.

Aquí debes recordar un punto importante: muchos buenos negocios empezaron con poquísimo dinero. Eso es muy importante y una habilidad imprescindible. Si aprendes a administrar pocos recursos, cuando tengas muchos recursos serás buen organizador. Por lo que dinero no debe ser impedimento para ejecutar tu idea de negocio ¿Y el tiempo? ¡Mucho menos!

Si eres un emprendedor, lo mínimo de administración científica que debes saber es: el tiempo se conoce como plazo, “corto plazo es de 6 meses a 12 meses, mediano plazo es de 1 año a 4 años y largo plazo es de 5 años a más”. Esto es lo mínimo que debes saber, porque lo demás te lo enseñará tu experiencia y la toma de decisiones estará en tu instinto o corazonada (como quieras llamarlo).

En la ejecución de tus ideas también te puedes valer de un prototipo de tu producto o un ensayo del servicio a brindar, el cual será una fuerte herramienta que te permitirá anticiparte si lo sabes ejecutar muy bien. Aquí entra mucho la  perserverancia y la disciplina.

SUPERVISA SIEMPRE

Voy a caer en redundancia solo para escribirle a cualquier público: EL GERENTE ES UN EMPRENDEDOR Y EL EMPRENDEDOR ES UN GERENTE. Esto te digo, para que empieces a pensar en ser disciplinado a la hora de trabajar, no solo por el hecho que debas estar presente en la ejecución de cada uno de los pasos del proceso de desarrollo de tu producto o servicio, también es el momento de acostumbrarte a tomar notas.

Compra un cuaderno, un lápiz o un lapicero del que te sientas cómodo y empieza tomar notas. Escribe lo importante de tu actividad emprendedora y hasta los detalles más resaltantes. No seas distraído ni confiado de tus capacidades memorísticas, aquello que puedas apuntar te servirá para realizar mejoras a corto, mediano o largo plazo, así como para detectar posibles fallas y proponer correcciones.

Además, tendrás un memorial de tus inicios como emprendedor que más adelante puedas compartir en un auditorio.

Recuerda, estar presente y tomar notas no son simplemente técnicas, son estrategias imprescindibles si queremos ser competitivos e innovadores.

PARA TERMINAR:

Si quieres salir a vender mazamorra morada en la calle, eso es una idea de negocio y no tardes en ejecutarla y supervisa siempre como estás preparando tu mazamorra.

Si vas a vender empanadas en el mercado, no tardes en ejecutar tu idea de negocio y supervisa siempre cómo las preparas y si hay movimiento en el puesto dónde estás (si no ganas lo esperado, un cambio no cae mal)

Si vas a proponer una estrategia de marketing para un producto, planifica y socializa con tus superiores de área si la idea es viable para su ejecución, luego no olvides que aunque no tengas autoridad puedes preguntar amistosamente y tomar notas, que te servirán para el futuro.

Una idea de negocio se puede convertir en una microempresa, con disciplina en una pequeña empresa y más. TUS IDEAS SON TU PATRIMONIO Y TU MEJOR CAPITAL.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UIT 2019

En el Perú, según el Código Tributario, la Unidad Impositiva Tributaria o UIT es un valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias, entre otros. Por Decreto Supremo 298-2018-EF, el valor del UIT este 2019 será de S/4,200.00 Si te gustó el artículo, déjanos tu comentario y compártelo en tus redes sociales favoritas ¡Muchas gracias!

El Modelo de Boston Consulting Group o Modelo BCG

La gerencia tiene herramientas analíticas para clasificar sus negocios o productos en función a su potencial de generar utilidades, los que son proporcionados por los modelos de portafolio de productos. Entre estos modelos está el conocido “Modelo BCG o Modelo de Boston Consulting Group. El modelo BCG es conocido como matriz de crecimiento-participación. Según el portal web http://www.matrizbcg.com/ , se define al modelo BCG como: “ Matriz BCG  o la  matriz de crecimiento – participación  es una metodología gráfica que se emplea en el análisis de la cartera de negocios de una empresa y fue desarrollada por el  Boston Consulting Group  en la década de los 70’s y fue publicada por el presidente de dicha empresa, Bruce D. Henderson, en el año de 1973”   “Esta herramienta consiste en realizar un análisis estratégico del portafolio de la compañía en base a dos factores, la tasa de crecimiento de mercado y la participación de mercado. Deb...

LA FIDUCIARIA Y FIDEICOMISOS

Siendo un tipo de empresa de bastante popularidad en otros países y con cierto grado de crecimiento en el Perú, figura no muy conocida pero regulada por la SBS, en este artículo haré un breve resumen sobre este tipo de empresas del sistema financiero, qué son, en qué consisten y cuáles son las registradas en el SBS. ¿QUÉ ES UNA FIDUCIARIA? Las fiduciarias son aquellas entidades de carácter financiero encargadas de la administración de los fideicomisos de sus usuarios. Paulo Comitre, gerente general de La Fiduciaria, explicó que el fideicomiso es una figura jurídica, en la que el fideicomitente (persona o empresa) transfiere un bien de su propiedad a un fiduciario (entidad que administrará el activo), a fin de beneficiar a un fideicomisario. Estos contratos son utilizados principalmente por las empresas, pero también por personas naturales 1 ¿QUÉ ES UN FIDEICOMISO? La Fiduciaria, entidad administradora de fideicomisos, en su página web nos dice “ El fideicomiso es...